Terapia psicológica para superar la depresión
¿Cómo hacer frente a la depresión? ¿Siempre me voy a sentir así de triste? ¿Se puede salir de la depresión? ¿Hay terapia psicológicas para superar la depresión? ¿En qué me ayudaría?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que nos afecta a nivel personal, pero también a todo nuestro entorno.
A raíz del Covid aparecen muchas emociones/miedos que tienen que ver con el estado de ánimo depresivo. Los confinamientos agudizaron o hicieron aparecer los sentimientos de soledad, miedo a salir de casa, a reunirse con gente. Por citar alguno de los estudios, la revista The Lancet confirmaba el fuerte impacto de la covid-19 en la salud mental, con 53 millones de casos adicionales de depresión severa y 76 millones más de episodios de ansiedad en 2020. Aunque se trata de un problema global, la población más afectada son las mujeres y los más jóvenes.
¿Cómo saber si tengo depresión?
Es probable que haya días en los que te sientas triste o desanimado por algún motivo concreto, es una respuesta natural ante alguna situación negativa o ante el dolor emocional. Por ejemplo, la pérdida de un ser querido, rupturas sentimentales, baches económicos…
Un cuadro de depresión es un trastorno que necesita la intervención de psicólogos y muchas veces, intervención multidisciplinar con profesionales especialistas.
Hay que diferenciar la tristeza o el estado de ánimo que podemos sentir en ciertas etapas de la vida de la depresión. Cuando la tristeza se prolonga en el tiempo y aumenta su intensidad, dejas de hacer cosas que antes te gustaban, piensas y ves todo con un tono negativo, no te apetecen las relaciones sociales, duermes y comes mal. Es probable que tengas depresión.
¿Tengo un adolescente con depresión en casa?
¿Sientes que últimamente el estado de ánimo de tus hijos está bajo todos o casi todos los días? ¿Les encuentras sin ganas de hacer nada y están apáticos? ¿Les notas más irritables desde hace un tiempo?
En el caso de la depresión infantojuvenil encontramos formas de comportamiento distintas a las de los adultos. La principal diferencia entre la depresión en la edad adulta o niños y adolescentes es que en estos últimos, la depresión puede verse como un estado de ánimo irritable y/o agresivo. Pueden estar apáticos, se vuelven inapetentes o comen en exceso, duermen mal, etc. Muchos de estos síntomas se confunden con ansiedad. Depresión y ansiedad son trastornos que comparten síntomas y necesitan terapia psicológica con especialistas. La buena noticia es que con ayuda, el índice de éxito es alto. En Ramos Paúl Psicólogos los terapeutas lo saben, son especialistas en terapias para la depresión con adolescentes y niños.

¿Cómo identificar a un adolescente deprimido?
Suele ocurrir que no saben indicar cuál es la causa de su tristeza, pero no remite e incluso se intensifica. Los síntomas que pueden anunciar la depresión en adolescentes son:
Cambios Afectivos
- Están más tristes de lo habitual o demasiado eufóricos.
- Están más irritables. Saltan por cualquier cosa. Están muy susceptibles a lo que antes no les suponía ninguna molestia.
- Cambios bruscos de humor. Pasan de estar contentos y alegres a estar enfadados o tristes sin motivo aparente.
Cambios Motores
- Pérdida de energía, están todo el día agotados.
- Disminución o aumento de la actividad. Algunas pistas que nos ponen en alerta pueden ser: es incapaz de permanecer quieto o aparecen “tics” como rascarse y/o restregarse la piel, ropa o pelo, pues constituyen criterios de agitación psicomotora. En adolescentes conductas como hablar o escribir sin parar, andar de un lado a otro, se vuelven mucho más frecuentes.
Cambios Cognitivos
Les cuesta concentrarse, tienen problemas de memoria y les cuesta prestar atención. Lo que piensa una persona deprimida, solo podemos saberlo si nos lo cuenta. Los profesionales para la depresión en Ramos Paúl Psicólogos solemos evaluar a través de un discurso lleno de preguntas abiertas que facilitan la comunicación. A continuación tienes algunas:
- “¿Te cuesta seguir el hilo de la explicación en clase?;
- ¿Te cuesta concentrarte cuando lees, estudias, haces los deberes?;
- ¿Tienes que esforzarte más que antes?”.
Cuando la respuesta es afirmativa, el especialista en depresión puede seguir ayudando con el objetivo de que describa con sus propias palabras, lo que le ocurre, por ejemplo:
- “¿Te cuesta seguir el hilo porque no entiendes lo que se dice?
- ¿Por qué no te importa?;
- ¿Por qué hay algo que te preocupa?;
- ¿Puedes prestar atención a cosas que te gustan como ver la televisión, hacer construcciones, etc.?”.
- Sentimientos de inutilidad o culpa. Culparse por cosas de las que realmente no es responsable; sentimientos de que deberían castigarlo más de lo que lo hacen…
Sentimientos de inutilidad o culpa: culparse por cosas de las que realmente no es responsable; sentimientos de que deberían castigarlo más de lo que lo hacen…
Baja autoestima: habla mal de sí mismo, dice que es peor que los demás, se califica de forma negativa “soy tonto”, “soy el malo”
Se muestran indecisos cuando tienen que tomar alguna decisión.
Cambios Sociales
- Las actividades en grupo que antes les gustaba hacer, ya no les importan o les han dejado de gustar. Los especialistas en depresión sabemos que cuando los niños crecen, los intereses van cambiando. Así que en Ramos Paúl Psicólogos te recomendamos que evalúes si ha sustituido grupos y actividades por otras o se aísla en casa, en su cuarto, deja de querer salir con los amigos o hacer planes en familia.
Cambios Conductuales
- Desobedecen a las normas.
- En algunos pueden aparecer conductas de delincuencia (como robar) o conductas agresivas (se meten en peleas, agreden a otros chicos o incluso a sus propios padres).
Cambios Fisiológicos
- Por la noche tienen pesadillas.
- Aparece pérdida o aumento del apetito, con las variaciones de peso que conlleva.
- Cuando aparece la depresión se altera el sueño. Lo más frecuente es tener dificultad para conciliar (duermen mal, se levantan por las noches). Los especialistas en depresión de Ramos Paúl Psicólogos te advierten que las siguientes situaciones no deben considerarse como trastorno: despertarse para orinar conciliando el sueño después con facilidad, despertar durante sueños que provocan ansiedad (como las pesadillas o terrores nocturnos), despertar temprano.
Un único síntoma no es suficiente para diagnosticar depresión. Como todos los trastornos han de darse varios.
¿Por qué los adolescentes están deprimidos?
La depresión es una causa de factores genéticos, bioquímicos, psicológicos y sociales. Algunos de ellos son los siguientes:
- Química cerebral. Cuando las sustancias químicas que hay en el cerebro tienen una descompensación o son deficientes, puede dar origen a la depresión.
- Genéticos. Aumenta la probabilidad de sufrir depresión cuando otros familiares también han sufrido depresión.
- Eventos personales. Determinadas situaciones como puede ser la pérdida de un ser querido, una ruptura de pareja, conflictos en el colegio , con los amigos, una mudanza o el divorcio de sus progenitores en adolescentes que no tengan herramientas para gestionar de manera adecuada.
La depresión en adolescentes puede provocar:
- Bajo rendimiento. El rendimiento académico se ve afectado, bajando las calificaciones o incluso llegando incluso a suspender asignaturas.
- Conflictos en las relaciones interpersonales. La depresión viene acompañada en muchas ocasiones de irritabilidad por lo que no es extraño que las relaciones sociales se vean afectadas. Pueden tener discusiones con amigos, cambiar de grupo de amigos, o preferir la soledad.
- Dificultades emocionales. La autoestima se ve afectada, pierden la confianza en sí mismos y sus capacidades. Sienten que ya no hacen nada bien, que todo es culpa suya, que nada va a cambiar.
- Problemas de salud. Los adolescentes con depresión suelen adoptar hábitos de vida poco saludables, como la falta de ejercicio. Además, sufrir depresión les hace más vulnerables a otras enfermedades, como la diabetes o problemas cardiovasculares.
Consecuencias de la depresión en niños y adolescentes
Uno de los mayores riesgos de la depresión es el suicidio. La idea del suicidio está también asociada a las diferentes patologías del estado de ánimo. Muchas veces los padres no saben cómo actuar o qué importancia dar a comentarios que suponen ideación suicida del tipo: “a veces creo que sería mejor desaparecer”, “no creo que nadie me echara de menos”, “para qué estar aquí si todo es una mierda”.
Aprender a plantear el tema en familia, saber qué comentar o cómo escuchar estos comentarios es el primer paso para iniciar el cambio a una visión más positiva. Siempre que se acompañe de terapia dirigida a vencer la depresión.
¿Cómo ayudamos a superar la depresión en adolescentes?
En Ramos-Paul Psicólogos somos especialistas en terapias psicológicas con adolescentes con problemas de depresión y/o ansiedad. Los Psicólogos especialistas en la etapa infantojuvenil intervienen en todas aquellas circunstancias que pueden surgir en este periodo y que generan alteración del estado de ánimo. Enseñando las estrategias de afrontamiento de las situaciones cotidianas que no conocen o no saben poner en práctica.
¿Cómo es la terapia con adolescentes que sufren depresión?
Lo primero es conocernos, saber cuál es el problema y evaluar la depresión. Por eso, en la primera sesión el objetivo será conocer en qué punto estáis, qué ha pasado hasta llegar al Centro y que os gustaría conseguir.
En nuestro centro trabajamos desde la Terapia Cognitivo-Conductual, método científico y con amplio reconocimiento en el campo de la Psicología.
El enfoque de Ramos Paúl Psicólogos es trabajar en equipo: familia, colegio y adolescente. Esto es, cualquier ámbito donde esté el adolescente. Aunque utilizamos la palabra, el proceso terapéutico busca nuevas formas de hacer: cambios de comportamiento, que lleven a pensar mejor y sentirte mejor. No solo consiste en charlar, los psicólogos somos especialistas en trabajar cambios proporcionando técnicas y herramientas que sustituyan los pensamientos, emociones y conductas depresivas.
El objetivo principal es mejorar la situación personal del adolescente.
¿Qué haremos en este caso? ¿Cómo trabajamos la depresión?
- Identificación de pensamientos y actitudes negativas. Aprender a identificar aquellos pensamientos negativos que puedan provocar estos sentimientos de tristeza y cambiarlos por unos más positivos.
- Habilidades Sociales que permitan interactuar de una forma más positiva y flexible con su entorno, ayudándole a comunicarse, exponer sus ideas, a hacer nuevos planes con los amigos…
- Entrenamiento en solución de problemas, para que pueda resolver los problemas y conflictos que le surgen en el día a día (discusiones con amigos, familiares, pareja, en el colegio).
- Gestión emocional, donde aprenda a expresar sentimientos y cómo manejarlos en las ocasiones en las que se sienta abatido o excesivamente triste.
- Mejora en la autoestima y en el autoconcepto, mejorando la percepción que tienen de ellos mismos, potenciando todas aquellas cosas buenas que tienen y ayudando a que tengan una imagen mucho más positiva.
¿Cuánto cuesta una terapia psicológica para tratar la depresión?
Si estás interesado en recibir terapia psicológica para controlar y curar una depresión, llámanos al 914 13 99 52 y pide tu primera sesión, donde evaluaremos las necesidades concretas del caso.
El precio de cada consulta de psicología es de 80 euros, y ofrecemos la posibilidad de tener terapia online para adolescentes en caso de que no puedas acudir a nuestro centro, asegurando siempre la máxima comodidad y privacidad. Estamos a tu disposición para resolver cualquier duda que surja durante el tratamiento.